
¿Ausencia de sentido y propósito? El sesgo de las humanidades

El propósito no es algo complicado, puede ser muy sencillo si se trabaja adecuadamente, lo complejo no significa imposibilidad, más aún en ese camino se puede ir descubriendo otras vías y respuestas en los verdaderos intereses y propósitos que aun desconocemos y son vitales para el crecimiento personal. Una vida plena como indica David Deida (2017) en “El camino del hombre superior”, nos habla de los propósitos menores, que serian lo más externo y donde empezamos desde la infancia a reconocer el terreno de la vida y desde la escuela empezamos a trazar esas metas menores, hasta llegar a lo más complejo e indeterminado en años, ya que depende del tiempo en que trabajes en la comprensión puede llegar a una vida adulta a saber el propósito principal e interior de los círculos de necesidad. Es decir que antes de encontrar ese propósito, has debido trabajar en algún oficio, haberte casado, haber tenido un crecimiento personal y familiar que aprueba tu entorno social, para a partir de allí sentirte pleno en buscar tu propósito personal, estadísticamente esta teoría es una propuesta a porqué la búsqueda de sentido se da en personas que ya han tenido una vida completa y aún tienen ese vacío personal. Por ejemplo, puede que trabajes en juventud en un área económica, y luego tengas una inclinación por la lectura, que en el transcurso de la vida tu libertad financiera, te permita dedicarte a conocer en profundidad dedicando más horas de las que antes dedicabas a leer o conocer autores y compartir con otros esta afición, que porque no? se podría convertir en un nuevo estilo de vida.
Los 4 pilares del cultivo de sentido (Emily Esfahani 2021)
- Pertenencia: Ser valorado por lo que eres en sociedad, está comprobado que ser aceptado por los demás, nos hace más felices, contribuye a nuestro bienestar. Aunque se puede cultivar en un tiempo determinado, no en toda una vida.
- Propósito: Es un componente del sentido, objetivo que orienta nuestra vida, aportando algo a los demás, como criar hijos o buscar la cura al cáncer.
- Trascendencia: Va por encima de lo cotidiano, aparece en situaciones con la naturaleza, podría ser en una oración, en meditaciones, en encuentros con la naturaleza, un paisaje.
- Narrativa: La historia que nos contamos a nosotros mismos, la explicación que nos damos a nuestras decisiones, a crear conciencia que somos los autores de las mismas. Y si la historia en algún momento no nos gusta, empezamos a modificar y tenemos ese poder para hacerlo.

Ciencia y humanidades en nuestra vida
La única alternativa para mejorar y conocer más acerca de la ciencia y humanidades, es la historia del pasado, ese contexto del pasado que va ligado a la filosofía, esa obsesión pasada de encontrar el sentido del universo, del origen de las cosas, y a su vez, la revolución industrial etc.
Es paradójico saber que las ciencias duras como la física tratan de problemas suaves, cosas medibles, fáciles de llegar a científicamente a respuestas, por ejemplo teorías y métodos en un laboratorio. Al contrario las ciencias suaves como la filosofía trata problemas duros, por ejemplo; qué queremos en la vida?, a dónde nos dirigimos?, cuál es el propósito de la vida humana?
No es lo mismo, crear la vacuna eficaz para inmunizar al Covid, a ¿Por qué se debe encontrar la manera eficaz para sobrevivir esta pandemia? Qué contextos hay detrás de volver a un cierto control sobre el ciclo vital de los humanos. Saber que se tiene la cura, las herramientas necesarias, la tecnología al alcance de ser utilizada, no puede sin más estar más conectada a la interrogante de control como es ¿Para qué propósito lo quiero? y sin duda, darnos cuenta que somos más humanos de lo que creíamos ser, al no poder responder esta simple interrogante.
Puedo agregar, que la gente busca menos sentido en una religión ya que no encuentra las respuestas con evidencia , y se acerca más a la trascendencia en la filosofía y la literatura u otras artes, donde puede todo ese encadenamiento, dar pie a una nueva historia que conecte con nuestro yo espiritual y dar respuesta a esos propósitos particulares que son leales a nuestra identidad, siempre desde la sinceridad y receptividad personal.
Como lo voy haciendo en las otras entradas, les dejo unos vídeos que me parecieron interesante para escribir este artículo, espero que les sea de utilidad, como lo es para mi, un abrazo ;)